José Gómez
José Gómez De Vargas nació en Santo Domingo, República Dominicana. Desde muy joven se inclinó por las artes y estudió Diseño Industrial en su ciudad natal. Realizó Maestrías en Italia en Diseño de Productos y Diseño de Vehículos, lo que lo acercó a la actividad cinematográfica al utilizar softwares y realizar actividades relativas a este quehacer. En el año 2003 se inicia en el ambiente haciendo cursos en Edición y Guión para cine y participando en comerciales para TV en la dirección, producción y post-producción de los mismos.
Con su cortometraje, Bajo la Sombra de la Sangre fue ganador como “Mejor Corto Dominicano” en la 8va Muestra Internacional de Cine en Santo Domingo. Ha participado en eventos como: Festival de Guadalajara, México 2009, Festival de Berlin, Talent Campus, Alemania 2008, IBERTALENT, Valencia, España, 2007. Filmografía: A Ritmo de Fe. 2013, La Reina del Carnaval. (En desarrollo), Locura Cibernética. (Guion), Paranoia.(En desarrollo), Bajo La sombra de la Sangre. 2005.
Reinaldo del Orbe: Muchos han dicho que «A ritmo de fe» es un paso tímido dentro del cine dominicano. ¿Considera usted que debió ser más arriesgado en la propuesta, o está la misma afín al estandarte que necesita el país?
José Gómez: La película caló en mucha gente, gran parte de la audiencia se sintió muy identificada con lo que vio, muchos aplaudían en el cine, muchos lloraban, muchos reían, la reacción del público fue interesante. Soy de los que siempre dice que las cosas siempre se pueden hacer mejor y en este sentido no es la excepción con «A Ritmo de Fe». La verdad no me gusta el concepto de “un paso tímido del cine dominicano” pero estoy de acuerdo que pudo ser más grande, más intenso, más notable.
Aún cuando la película no es mía, ya que fui contratado como director, creo que fue un acto de fe mío y de muchos empujar este proyecto hacia delante desde el mismo momento de la pre-producción. Tuvimos muchos inconvenientes que me dejaban, a mí y a mi equipo directo, la responsabilidad de sacar el proyecto a camino y no detener el proceso lo cual iba a ser un suicidio, de manera que creo que fuimos demasiado arriesgados haciendo un proyecto de esta magnitud con los recursos que teníamos a mano.
RO: ¿Cuáles son los principales obstáculos que tiene el cine dominicano para la producción?
JG: En mi opinión creo que hay tres elementos necesarios para que logremos sobresalir y encontrar nuestra identidad como cine, el primero es “el guion” necesitamos buenas historias bien escritas en todos lo géneros que se están realizando. El segundo aspecto es “más formación tanto en los actores como en el equipo técnico” y el tercer aspecto, “contar con los recursos económicos para lograr un trabajo digno”.
RO: ¿Nos concedería el derecho de poder encerrar «A ritmo de fe» en un cuadro de película moralista, casi cristiana?
JG: Sí, definitivamente el guionista – productor ejecutivo, escribió la película con ese fin.
RO: ¿De todas las críticas recibidas por la película, con cuáles se quedaría y cuáles echaría a la basura?
JG: Yo echaría a la basura las que pretenden acabar con el producto por el simple hecho de destruir y hacer daño sin ánimos de aportar nada, echo a la basura las que elogian el proyecto en su totalidad sin la sinceridad para decir lo que está bien y lo que pudo estar mejor.
Me gustan las criticas donde me pueden dar espacio, de alguna manera, a debatir los concepto criticados y dejar ver que esto es un crecimiento no solo mío sino de todo el equipo que estuvo en la producción, el cual fue completamente primerizo, era la primera película de la mayoría de lo que estábamos ahí.
RO: ¿Cómo llega un diseñador industrial con maestrías en Europa a ser director de cine?
JG: La pasión. Realmente el cine me ha llamado la atención desde muy joven y es estando en Europa donde de verdad se despierta más ese deseo, esa necesidad de hacer cine.
A mi regreso al país es cuando comienzo la jornada y logro combinar ese deseo con la práctica realizando un corto, galardonado en la 8va. Muestra Internacional de Cine, llamado Bajo la Sombra de la Sangre.
RO: Cuéntenos un poco de los trabajos que actualmente está desarrollando: La Reina del Carnaval, Locura cibernética, y Paranoia.
JG: LA REINA DEL CARNAVAL es un proyecto que ya ha ganado la ayuda de IBERMEDIA en su etapa de desarrollo y que está listo para rodarse. Trata un tema muy actual, no solo en nuestro país, donde el protagonismo está en manos de mujeres, (Jane Santos, Iris Peynado).
En esta historia vemos como una mujer, después de muchos años, regresa a su país con el fin de rehacer su vida y dejar detrás un pasado oscuro, es una historia muy actual porque toca el tema del dominicano ausente que regresa con un patrimonio a comenzar de nuevo en su tierra. Es una historia de madre e hija, de amigos, de política, de amor, de egos hay de todo un poco escrito exactamente como sucede en la vida.
Paranoia es un corto muy interesante que destaca algunas pinceladas de la locura, aún está en papel. Locura cibernética, aunque el título es provisional es otro de los proyectos que aún están en idea al igual que otras colaboraciones que estoy realizando.
RO: ¿»A Ritmo de fe», está hecha estilo musical por sinceridad del guionista y el director, o con la intención de ser los pioneros en un área no explorada en el cine dominicano?
JG: Yo diría que ambas, cuando me invitaron al proyecto me hablaron de que era un musical con oportunidades interesantes, ya que era el primero en su género a realizarse en el país.
RO: ¿Si pudiese volver atrás y re-editar «A ritmo de fe» que cambios le haría?
JG: Por el simple hecho de que no estuve en la edición de la película, si pudiera volver atrás le haría muchísimos cambios. Hay mucho material que no se puso que me hubiera gustado ver y que enriquecería extraordinariamente la película, hay partes que cortaría que no son necesarias exponerlas tanto, y extendería otras, trabajaría con otras transiciones. Mi visión difiere un poco de lo que salió en la película y lo interesante es que esta ahí en el material grabado.
RO: ¿Qué prefiere como director, un actor o un perfil?
JG: Prefiero un actor, es increíblemente enriquecedor y asombrosamente retribuyente trabajar con actores que saben “escuchar” y al mismo tiempo “dar”. Es mucho lo que quiero decir con “escuchar y dar” pero ahí esta la clave del desempeño de un actor, y cuando se combina con un director que sabe pedir lo que ve en su mente se crea una relación productiva y muy profunda. El resultado nunca puede ser malo en estas condiciones.
RO: ¿Después de esta película, que viene?
JG: Estamos empujando fuertemente a LA REINA DEL CARNAVAL para conseguir los fondos, con Dios por delante será mi próximo proyecto. También estoy abriéndome otros frentes trabajando constantemente en colaboraciones en otros proyectos cinematográficos.
a ritmo de fe no me llamo la atencion para ir a verla
el problema del cine dominicano esta en la historia y el guion
Por que Dago no hizo la entrevista?
Reinaldo es su colaborador y tiene mucho talento, la entrevista esta muy bien
mmmmm no me convence aun, le hace falta un poco más, pero tiene talento