Isabel Allende
Santo Domingo.- Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de su país Chile en el 2010. Autora de superventas, la tirada total de sus libros alcanza 65 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo, 14 doctorados internacionales, más de 50 premios en 16 países, 2 producciones cinematográficas en Hollywood, son sólo algunos de los logros que ha tenido Isabel Allende en el transcurso de su vida. Hija del diplomático Tomás Allende Pesse, primo hermano de Salvador Allende, presidente de Chile entre 1970-1973 y de Francisca Llona Barros, nació en Lima mientras su padre se desempeñaba como secretario de la embajada de Chile en Perú y es la mayor de los tres hijos del matrimonio (sus hermanos menores son Juan y Francisco).
Isabel Allende es de ascendencia vasca por parte paterna y de ascendencia portuguesa, vasca y castellana por parte materna. Sus padres se separaron en 1945, y su madre retornó con Isabel y sus dos hermanos a Chile, donde vivió desde 1946 hasta 1953. Entre 1953 y 1958, su familia residió en Bolivia donde asistió a una escuela estadounidense en La Pa y en Líbano, donde estudió en un colegio privado inglés. Desde 1959 hasta 1965, trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. Durante los años siguientes, pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza
A partir de 1967, tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó una gran cantidad de artículos sobre diversos temas. Posteriormente, realizó colaboraciones para la revista infantil Mampato, de la que fue directora suplente entre 1973 y 1974, y publicó dos cuentos para niños (La abuela Panchita y Lauchas y lauchones, ratas y ratones) y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además, trabajó en dos canales de televisión chilenos.
A principios de los años 1970 incursionó en la dramaturgia. Su obra de teatro El embajador se estrenó en 1971 y en 1973, La balada del medio pelo y Yo soy la Tránsito Soto. Finalmente, poco antes de abandonar el país, se estrenó Los siete espejos. En 1975 se exilió con su familia en Venezuela, donde permaneció trece años. Allí trabajó en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, cuando publicó La casa de los espíritus. Esta primera novela suya, y la más conocida, nació de una carta que había comenzado a escribirle a su abuelo en 1981, cuando este tenía 99 años y estaba a las puertas de la muerte. Más tarde, fue adaptada tanto al cine con el mismo título por Bille August como al teatro. La segunda novela, De amor y de sombra (1984) se convirtió también en otro gran éxito y fue llevada asimismo a la pantalla grande en 1994 por la cineasta venezolana Betty Kaplan. En ambas novelas aborda el tema de la dictadura.
En 1988, viajó a Chile para votar en el plebiscito de octubre, que perdió Pinochet y que condujo, al año siguiente, a elecciones que ganó la oposición, agrupada en la Concertación. En 1990, con el retorno de la democracia en Chile, fue distinguida con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por el presidente Patricio Aylwin. Su hija Paula murió en 1992, a los 28 años de edad, a causa de una porfiria que la dejó en coma en una clínica de Madrid. La dolorosa experiencia la impulsó a escribir Paula, libro autobiográfico epistolar publicado en 1994 donde relata cómo fueron su niñez y juventud hasta llegar a la época del exilio. Dos años después, fundó The Isabel Allende Foundation, en homenaje a su hija, quien había trabajado de voluntaria en comunidades marginales (en Venezuela y España) como educadora y psicóloga.
Desde 1988 ha residido en San Rafael (California), obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2003, pero ha trabajado normalmente en una casa de Sausalito, unos kilómetros más al sur, donde ha escrito muchas de sus novelas. Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y su lema es «Dejen volar su imaginación y escriban lo necesario». En mayo de 2007, se le hizo entrega del doctor honoris causa por la Universidad de Trento (Italia) en «lingue e letteratture moderne euroamericane». En septiembre de 2010, fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura de Chile por «la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que ha concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector». La votación, como era de esperar por la polémica que le había precedido, no fue unánime (tres votos contra dos). Isabel Allende se convirtió en la cuarta mujer en recibir este galardón, antecedida por Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982). Al año siguiente, recibió el Premio Hans Christian Andersen de Literatura por sus cualidades como narradora mágica y su talento para «hechizar» al público, sucediendo a otra mujer, la británica J.K. Rowling, que ganó la primera edición de este galardón que desde 2010 se entrega en Odense, ciudad natal del famoso escritor danés.
1 – Dago Sánchez. A través de los libros podemos conocer muchas cosas del autor, ¿Qué cosa no han dicho los libros sobre Isabel Allende o qué cosa no ha dicho Isabel Allende en sus libros?
Isabel Allende. Creo que me salto todas las cosas aburridas, la vida se compone de momentos muy luminosos y momentos oscuros pero también grises, entonces cuando he escrito memorias siempre son los momentos más felices o mejores y también los más trágicos pero todo lo que pasa en la vida cotidiana no merece contarse porque sino sería aburrido, entonces yo creo que esos son los momentos que faltan, pero no tengo secretos, una vez mi madre que es muy sabia me dijo ¡Por Dios tu cuentas todo! Te pones muy vulnerable para que todo el mundo conozca tu vida y mi respuesta fue en ese momento lo que te hace vulnerable no son las verdades que cuentas, sino los secretos que guardas y tengo muy poco secretos, es más, yo creo que no tengo secretos que pueda yo recordar.
2- DS. Sé que la familia es muy importante en su vida, ¿Pero por qué sus personajes no se casan y tienen hijos o por qué no terminan las historias con un final normal?
IA. (Risas) ¿Con un final feliz? Bueno, primero que nada yo creo que la vida no tiene finales felices, la vida es un camino que uno hace paso a paso, día a día, lágrima a lágrima, no tiene un final, uno llega se casa y luego sigue la vida, pero qué pasa después, ¿Se casaron y fueron felices para siempre? Yo no creo en eso, creo que seguimos caminando y siempre hay cambios, cosas nuevas que se presentan. Mis libros tienen unos finales abiertos o finales en los cuales hay posibilidades de pensar lo que sería el futuro, pero nada es cierto, no hay final, salvo la muerte.
3- DS. Todos sabemos que ‘La Casa de Los Espíritus’ nació de una carta a su abuelo, ¿Qué quería decirle en ese momento?
IA. Yo estaba viviendo en exilio en Venezuela, no podía regresar a mi país y yo me había criado en la casa de mi abuelo. Mi abuelo era un gran contador de anécdotas, de historias y yo pasaba todos los días a verlo, tomábamos té juntos y después yo me iba a la casa y en esas millones de horas de té con mi abuelo me contó su vida y la de la familia, historias de Chile, cuentos folclóricos, miles de cosas y cuando él se estaba muriendo en Chile en enero de 1981, yo empecé a escribirle una carta para decirle que se podía ir en paz, porque yo recordaba todo lo que me había contado, y para probarlo, empecé contándole la primera anécdota que yo escuché cuando chica sobre la familia, la de la tía abuela Rosa, quien era la hermana mayor de mi abuela y fue la primera novia de mi abuelo.
Esa tía Rosa que supuestamente era muy bella, murió envenenada en circunstancias muy misteriosas que nunca se supieron, y mi abuelo 8 años más tarde se casó con la hermana menor de la misma familia quien es mi abuela, y el retrato de Rosa siempre estuvo sobre el piano, ese retrato era un retrato de esos antiguos color sepia y mi abuelo decía que Rosa era bella como una sirena, y yo tenía un libro de cuentos en que las sirenas de Hans Christian Andersen tenía el pelo verde, entonces cuando escribí el libro ‘La Casa de Los Espíritus’ le puse a Rosa el pelo verde de una sirena, la gente siempre me dice que es un realismo mágico pero no, simplemente era la tía Rosa con su pelo verde (risas). Pero era eso lo que quería decirle a mi abuelo, que recordaba todo, todo lo me había contado.
4- DS. El amor en sus libros puede liberarnos como en ‘La isla bajo el mar’, puede atarnos como en ‘De amor y de Sombra’, pero, ¿Qué es exactamente el amor para usted?
IA. (Suspira) es una pregunta muy difícil, porque el amor abarca tantas facetas distintas. El amor más poderoso, más fuerte que he tenido es sin dudas el amor por mis hijos, por mi madre que es el amor más antiguo, mi madre empezó a conversar conmigo y a quererme antes que yo naciera. Hemos tenido esta conversación permanente a través de cartas que nos escribimos todos los días por más de 70 años y el amor de pareja ese amor romántico, sexual, que para mí es muy importante, afortunadamente no me ha faltado en la vida.
Me enamoré la primera vez cuando tenía 16 años de quien fue después mi marido, cuando me separé de él después de 25 años juntos, encontré a Willie tres meses más tarde, entonces el amor de pareja es muy importante para mí y creo que hay ciertos elementos que son importantes, tal vez no para todo el mundo, depende del contrato que uno tenga con esa persona, pero el contrato de amor que yo hago normalmente hay fidelidad, confianza, respeto, humor, muy importante el humor, sexo que me parece también muy importante a cualquier edad, porque es la forma más completa de intimidad que uno puede tener con otra persona y solo la tienes con tu pareja, de manera que eso pasa a ser un elemento esencial de la pareja.
5- DS. ¿Quién es Dios o Jesús para usted?
IA. Bueno, Jesús es otra cosa, Dios podría ser una inteligencia superior que domina el universo pero no estoy segura de eso, no sé si existe, y de Jesús sabemos históricamente que sí existió. De lo que él predicó si lo hubiéramos respetado seguramente viviríamos en el mundo mucho mejor, pero toda las religiones terminan por ser organizaciones de poder y de control en lo que originariamente dijo el profeta o quien las inspiró no tiene mucho que ver, lo que importa es el poder y el control que ejerce la iglesia o la institución que lo representa. Entonces Jesús es un personaje maravilloso, pero lo que hizo la iglesia con lo que él predicó ha sido terrible.
6- DS. ¿Qué es más real, la política o la religión?
IA. Yo creo que ambas cosas son igualmente reales, el problema con la religión es que no cambia con los tiempos, la política sí, es mucho más dinámica, la religión va adquiriendo un peso específico que son como cadenas de hierro imposibles de mover.
7- DS. ¿Qué otro de sus libros le gustaría ver en el cine, y por qué?
IA. He tenido muchos productores y directores que se me han acercado ya para llevar al cine diferentes libros míos y yo al final no firmo el contrato porque lo quieren todo, Hollywood quiere todo, quiere el contrato de por vida para hacer lo que le de gana en este planeta y en los otros que están por descubrirse, no estoy exagerando nada, así son los contratos. Además quieren el copyright de los personajes de manera que si yo escribo un segundo libro de cualquiera de mis historias, tengo que pagarles un royalty por los personajes que son míos, entonces llega un momento en el que después de que llevas 4 años discutiendo los contratos con abogados y pagando una fortuna en eso, no firmo, porque no puedo entregar todo, eso tiene que cambiar y tengo que fe de que en un futuro va a cambiar.
¿Pero qué libro me gustaría ver en el cine? La mayor parte de mis libros son muy visuales, en este momento hay un proyecto de hacer una teleserie breve de 9 capítulos con ‘Inés del alma mía’ que es la conquista de Chile, y creo que se presta muy bien porque es muy visual, ‘La isla bajo el mar’ que usted mencionó también es un libro idóneo o ‘La hija de la fortuna’ porque es la fiebre del oro, una época muy apasionante. También se me han acercado para hacer la trilogía juvenil porque son libros muy mágicos, entonces no sé, yo ya perdí todo el entusiasmo del cine después de lo mal que me ha ido en ese sentido, pero estoy muy muy feliz con las dos películas que se hicieron, me parecen que son muy buenas las dos.
8- DS. Hablábamos del amor anteriormente, y vuelvo a traerlo a la conversación porque esta vez nos hace infinito con su nuevo libro ‘El amante japonés’, un libro al que muchos le llaman maduro y sublime, ¿Qué ha vivido que hoy nos cuenta en esta historia?
IA. Una frase, la inspiración de ese libro fue una frase, me la dijo una amiga cuando íbamos caminando en New York en las calles, ella me hablaba de su madre quien tiene 80 años y vive en una casa para ancianos, y me decía que esta señora durante 40 años tuvo un jardinero japonés que fue su mejor amigo y le dije bueno eran amantes y ella me dijo no, ¿Cómo se te ocurre?, uno siempre cree que nuestros padres no pueden tener amantes, y me quedé pensando en esa historia de esa mujer vieja que recuerda a este amigo de toda la vida que era un jardinero japonés, se quedó la semillita plantada, después cuando quise ponerme a escribir, quería escribir sobre el tema que en estos momentos son muy contingentes en mi vida, el tema de la vejez, de la muerte, de las pérdidas que uno tiene, de la memoria y del amor, ¿es posible el amor romántico después de que uno es una persona muy madura o viejo?
Esa pregunta me hacía en esos momentos porque eso era lo que estaba yo viviendo en mi vida, mis padres ya están muy viejitos, mi padrastro ya va a cumplir 100 años, mi madre tiene 95, entonces veo que es el final de la vida y aunque yo no estoy ahí todavía, para allá voy, es un tema que me interesa, además el año pasado y este año han sido años de grandes pérdidas para mí, porque después de 27 años de matrimonio con Willie nos separamos recientemente, de forma muy amistosa, y no hay una tercera persona que yo sepa, de manera que no ha sido una separación con hostilidad, seguimos siendo amigos.
Pero para mí es la pérdida del amor a una edad en que es importante porque es muy difícil volver a tener un amor de la calidad en el que fue con Willie, fue muy largo y muy apasionado, esa eran de las muchas cosas que tenia yo en el corazón y la mente el año pasado cuando estaba escribiendo el libro.
9- DS. Paula, más que un libro son sus memorias, sus llantos y alegrías, en este instante si pudiese conectar su corazón con la imaginación ¿Qué tendría una segunda parte de ese libro?
IA. Yo escribí una segunda parte muchos años más tarde llamado ‘La suma de los días’, porque después que escribí ‘Paula’, por años la gente me preguntaba qué pasó con el esposo de Paula, con sus hijos, qué pasó con Willie y con los hijos de Willie, entonces escribí una segunda parte y ahora años más tarde la gente me pide la conclusión de todo esto, pero tengo un arreglo con mi hijo de que no voy a volver a escribir sobre la familia, a ellos no les gusta, tienen su vida privada y no tienen porque verse expuestos por una mamá escritora, así que si escribo otra memoria será sobre lo mío personal sin tocar a mi familia.
10- DS. En ocasiones ha dicho que la mayoría de sus historias y personajes simplemente llegan a su cabeza por inspiración o por relatos de otros ¿cuál de ellas le hubiese gustado vivir y por qué?
IA. Ningunas, porque no me gustaría ir al pasado ni un día, me gustaría vivir el futuro y además he vivido ya esas vidas cuando las he escrito, tengo que ser cada personaje, tengo que meterme en la piel de cada uno, ya sé sus vidas, ya las viví, no necesito vivirlas de nuevo (risas).
11- DS. ¿Qué significa «La paz mundial»?
IA. Es una aspiración utópica que todos tenemos, y digo utópica porque tal vez la condición humana, la agresividad, la violencia es parte de lo que somos, ahora, yo creo que en la medida en que se incorpore la mujer y los valores femeninos en el manejo del mundo vamos a tener más paz, pero una paz completa no se hace posible, ojalá, ojalá se pudiera, pero mientras no exista una valorización de lo femenino y sigamos viviendo depatriarcados las cosas se van a resolver a golpes, las mujeres son mucho más conciliatorias.
12- DS. Para los que terminamos ya de leer ‘El amante japonés’ ¿Habrá un próximo?
IA. Yo espero ponerme a escribir el próximo año, este año no he escrito nada, ha sido un año muy difícil, el próximo año yo espero que ya todo se haya aclarado, que todo sea más fácil, y espero escribir de nuevo, pero no sé todavía de qué voy escribir. Siempre empiezo mis libros el 8 de enero y ya no falta mucho, falta muy poco (risas), pero no tengo ninguna idea, tal vez sea otra memoria pensando en todo lo que he vivido recientemente, o si pudiera escribir ficción yo prefiero siempre la ficción, es mucho más fácil para mí escribir ficción que una memoria.
13- DS. ¿Conoce usted la República Dominicana?
IA. Por supuesto! He estado un par de veces y me encanta, pero he ido en condición de turista privilegiada, no he estado viviendo, no conozco los problemas verdaderos del país. Pero quiero a través de esta entrevista tan bonita darle las gracias a todos los dominicanos por ser tan leales a mis libros y por brindarme tanto apoyo incondicional.