Emiliano Otegui
FUENTE: Revista Global
Sobrino del extinto y homenajeado Emiliano Piedra productor de la película Campanadas a medianoche dirigida por el siempre recordado Orson Welles, desde España en exclusiva por primera vez para el país afamado productor español Emiliano Otegui ganador de 3 premios Goya.
Entre sus producciones se encuentran los grandes éxitos de Alejandro Amenábar The Others protagonizada por Nicole Kidman considerada la película mas vista del cine español ganadora de 8 premios Goya, Tesis con Ana Torrent ganadora de 7 Goya y Abre los Ojos con Penélope Cruz cinta que inspiró a Estados Unidos hacer Vanilla Sky con Tom Cruise, Cameron Díaz y la misma Penélope Cruz.
Dago Sánchez. ¿Cuál ha sido la producción mas difícil que ha realizado?
Emiliano Ottegui. Sin duda Los Otros. Nos llevó casi un año ponerla en marcha, 6 meses de espera por Nicole Kidman, un rodaje accidentado y una postproduccion larga y compleja. Además era en otro idioma y con los distribuidores americanos todo el día encima.
DS. ¿ Fue muy difícil o exigente Nicole Kidman?
EO. No, ella fue un encanto y súper profesional. Lo malo era su entorno que no paraba de solicitar cosas que ella no pedía y luego no usaba.
DS. ¿Cuál considera usted que es el género del cine mas difícil de producir?
EO. Yo creo que todos son difíciles. No es un problema de géneros sino de guiones. Quizás lo más complicado sea la comedia porque sé pierde frescura con las repeticiones. Pero seguro que Avatar fue muy complicada de hacer.
DS. En República Dominicana hemos estrenado una ley de cine que beneficia mucho a las producciones extranjeras, ¿Ha pensado venir al país a realizar uno de sus proyectos?
EO. La verdad es que no se me había ocurrido, pero aquí las cosas están tan mal que habría que pensarlo. Todo sería encontrar un guión que transcurra ahí.
DS.¿Ha venido alguna vez a mi país?
EO. Sí. Estuve localizando para la primera secuencia de MAR ADENTRO pero en la fecha que íbamos a ir había tifones y tuvimos que cambiarlo por las islas Sheichelles. Solo estuve 3 días y fue una paliza, pero me gustó mucho todo lo que vi.
DS. ¿Ha visto usted una película dominicana?
EO. No. Creo que no. A lo mejor he visto alguna creyendo que era cubana pero creo que no.
DS. A raíz del momento que esta pasando España ahora mismo, ¿Qué piensa que pasará con el cine español?
EO. Se va a hacer menos y en peores condiciones, con lo que será menos atrayente y competitivo. El cine mal hecho ni se vende ni se ve.
DS. ¿Cómo se dá la relación entre Amenábar y su productora?
EO. Amenabar ya tiene su propia productora así que vuela solo. Suele producir con MOD. Nuestra relación sigue siendo excelente. Nos pasa sus guiones para que opinemos y esas cosas pero ya no trabaja para nosotros.
DS. ¿Qué ve usted en el cine de Hollywood que no ve en el de España y viceversa?
EO. En el de Hollywood veo más dinero pero no más creatividad que aquí. El cine de palomitas norteamericano me gusta aunque no todo. El independiente también pero luego hay una mayoría de cine muy poco interesante y muy repetitivo. Pero lo venden muy bien apoyado en sus superproducciones. El cine español es variado y suele estar bien hecho pero se vende poco y mal, tanto dentro como fuera del país. Y no es una cuestión que al estado le importe.
DS. ¿Existe rivalidad en España entre los directores?
EO. Supongo que sí claro. En España se va a ver más una película española por el director que por los actores. En regla general aunque existen excepciones claro. Pero creo que hay muy buena onda entre ellos.
DS. ¿Qué opina usted de Pedro Almodóvar?
EO. Un grande. A mi hay películas que me gustan mucho y otras que menos, pero es el que mejor se vende y pasea la marca » España » fuera de nuestras fronteras.
DS. ¿Por qué Amenábar se independiza si obtuvo su éxito con ustedes? usted produjo sus grandes obras.
EO. Porque si se produce a si mismo gana más dinero. MAR ADENTRO Y AGORA ya son suyas. Supongo que ese es el único motivo.
DS. ¿Por qué se hizo con un presupuesto tan elevado lo que podía hacerse con la mitad y con talento español?
EO. Me imagino que habla de AGORA. No lo sé. Quería hacer una gran superproducción y le convencieron de que ese era el mejor camino. Yo creo que se podría haber hecho con más equipo español y más barata pero…
DS. ¿Existe una fórmula o estándares para producir la película perfecta?
EO. No, no existe la fórmula perfecta para producir películas. Ni siquiera la fórmula imperfecta. Si la hubiera todos haríamos ese tipo de películas. En Hollywood son mucho de aplicar fórmulas. Cuando algo les funciona lo repiten hasta sacarle todo el jugo, bien a base de segundas, terceras partes o bien a base de repetir el esquema que una vez funcionó.
¿Cuántas películas hemos visto de entrenador fracasado que coge un equipo de segunda o tercera fila y lo lleva al campeonato de… lo que sea: basket, hockey, baseball etc…? ¿Cuántas películas hemos visto de alguien que por un hechizo, fórmula, deseo o lo que sea se convierte en su hijo, o en su padre o en mujer o en hombre siendo del sexo contrario? ¿Cuántas han funcionado, aparte de BIG?, ¿Cuántas son buenas? No, cada película es un mundo y una obra de arte. Mejores o peores pero todas diferentes
DS. ¿Qué es lo primero que un productor debe de saber antes de producir una película?
EO. Lo primero que debe saber un productor para producir una película es leer. Leer guiones me refiero, claro. El porcentaje de películas fallidas por malas es enorme. Yo no digo que todas tengan que ser éxitos. Eso depende de muchísimos factores que no tienen que ver con la calidad de la película, pero el hecho es que hay muchas muy malas. En España, en Estados Unidos, en todos los países y lo cierto es que el señor, o señores, que deciden qué es lo que se va a hacer y cómo y con cuánto y con quién, ese es el productor o productores. Y esa decisión la toma leyendo un guión. Por tanto, para mí, el señor o señores que leyendo un guión piensan «esto va a ser un bombazo» o «esto va a ser buenísimo» se equivocan mucho más de lo que aciertan.
Aparte de esto, que es primordial, un productor debe saber un montón más de cosas: a quién quiere dirigir la película, a qué tipo de público, cómo va a encauzar la promoción… También debe saber si está bien montada, bien sonorizada, si los estándares de calidad del acabado son los adecuados y muchas más cositas que creo que iremos desgranando en esta entrevista.
DS. ¿Cuál es obstáculo más difícil que puede enfrentar un productor a la hora de hacer una película?
EO. Sin duda la financiación. Cada película tiene un presupuesto, el suyo, el que le corresponde. No por gastar más va a ser mejor pero si no gastas, lo que hace falta puede quedarte fatal. Hay películas que pueden ser caras y si no tienes la financiación suficiente y la haces con menos dinero pueden ser carísima porque una vez hechas no vaya nadie a verlas y lo pierdas todo.
La financiación, al menos en el mercado que conozco que es el español, se ha ido complicando muchísimo. Los operadores de televisión, nuestro mejores financieros, cada vez pagan menos por las películas, el mercado secundario de DVD/Blue Ray ha desaparecido prácticamente, las páginas de descarga legal aun están muy lejos de ser visitadas habitualmente y la gente prefiere descargar las películas de manera fraudulenta incluso a riesgo de que la calidad de imagen y sonido sea un desastre. Prima más verla los primeros que verla en buenas condiciones.
Con todo esto es muy difícil que se puedan hacer buenas películas en su justo precio. Los financieros, sean operadores de televisión o no, no quieren correr riesgos. Prefieren películas muy baratas y esperar que suene la flauta y sea un éxito a hacer las películas con el dinero que necesitan. O eso o embarcarse en grandes coproducciones que les ofrezcan la posibilidad de llegar a más mercados. Creo que ese es el camino más adecuado en estos tiempos. Abrir el mercado, repartir el riesgo y saber que, si funciona, también repartirás los beneficios.
El otro gran problema que tenemos los productores es que los estados no son conscientes de hasta que punto tienen que ayudar a esta industria. No solo por la riqueza que genera sino también porque el nombre de tu país se pasea por todo el mundo cuando haces algo que merece la pena. La gente en el mundo conoce más sobre Galicia (una región de España) por La Lengua de las mariposas, por ejemplo, que por todo lo demás que se hace en esa región. Hay más gente en el mundo que conoce los nombres de Amenábar o Almodóvar que los de cualquier escritor, político o científico español. En el mundo se conoce más de la cultura americana por su cine que por las novelas de Mark Twain o de John Steinbeck. Las hamburguesas se conocen en en todo el mundo porque es lo que comen los americanos en sus películas y eso hace que Mc Donalds esté por todo el Mundo…
DS. ¿Cuáles son los errores más frecuentes que se pueden cometer cuando se produce una película?
EO. El error principal, como he comentado antes, es no tener un buen guión en las manos. Igual es una idea estupenda pero al guión le hace falta más desarrollo, darle un par de vueltas más. Que lo cojan otras manos. No empeñarse en que eso es lo que mejor que se puede hacer con esa historia.
Otro error frecuente es no rodearte de la gente adecuada para cada proyecto. Desde el casting hasta los jefes de equipo. Nos dejamos llevar muchas veces por amiguismos o porque esta gente lo ha hecho bien en otro proyecto, y no sabemos discernir qué o quien es el más adecuado para ese proyecto en concreto.
Los errores de casting son muy habituales. Porque están de moda en ese momento, porque su última película ha funcionado, porque es amigo/a personal… todo eso debe quedar fuera y optar por los actores más adecuados para cada caso.
Otro error es no acabar bien las películas. Llegas al final del proceso con el agua al cuello y para el remate final: música, mezclas, copias… ya vas muy escaso de fondos y decides que da igual. Y no da igual. El público está acostumbrado a que las películas que les gustan son impecables de principio a fin. es como entregar un regalo sin un buen empaquetado. Pues no es igual.
Por último quizá el mayor de los errores que cometemos, siempre hablando del mercado español, es no dedicarle los recursos necesarios a una buena promoción. Los americanos en eso nos llevan años luz de distancia y han sabido vender su producto mejor que nadie. En España hay muchas veces que ni te enteras de que se ha estrenado una película, que puede estar muy bien pero si no sabes que se estrena difícilmente vas a ir a verla.
DS. De no ser exitosa una película en términos de taquilla, ¿Existe un plan b?
EO. Pues lamentablemente no lo hay. O yo no lo conozco. La taquilla es el barómetro del éxito de una película. Es de la parte que el productor se lleva menos dinero. Es la que conlleva más gasto: copias, publicidad, promoción, viajes etc., es la tienes que repartir con más gente: salas de cine, distribuidores… tu parte es la más pequeña pero si la película no ha funcionado en taquilla no pienses en venderla bien a las televisiones, no pienses en vender un solo DVD, no pienses en que siga siendo una película vendible dentro de diez años.
Lamentablemente las posibilidades de que sea un éxito de taquilla son reducidas. Hay mucha, muchísima oferta. La competencia es brutal, despiadada y desproporcionada. Es imposible estrenar bien cerca de fiestas navideñas porque el mercado está saturado de todas las películas americanas que vienen ya con el sello de «taquillazo», lo mismo ocurre en fechas cercanas a los Oscar.
Tu película se mantendrá en pantalla mientras sea un éxito incontestable, si no será barrida por otra película posiblemente menor, posiblemente peor, pero que hace «paquete» con aquel ese otro éxito americano que había estado antes en los cines. La fecha de estreno es por tanto crucial, pero no depende de ti. Al menos no en España. Depende de los exhibidores, depende de los distribuidores, depende, en definitiva, de lo que venga de Estados Unidos. De cuando, con cuantas copias y con qué promoción. Los telediarios hablarán de que ya llega «El caballero oscuro» o Men in Black, 3″ o «Blancanieves», pero no sé si le dedicarán dos segundos a tu película.
Te pasarán el trailer, el making of, y las entrevistas con los protagonistas de esas películas de Hollywood a todas horas y en todos los programas de cine o de entretenimiento pero solo llevarán a alguien a hablar de tu película si ha conseguido un premio en un festival, o si la actriz protagonista sale desnuda íntegramente. Es una pena pero así es.
DS. ¿Es difícil hacer contratos con actores de Hollywood?
EO. Pues a ciencia cierta no lo sé. Solo he trabajado con actores de Hollywood en «LOS OTROS» pero yo no me ocupé de los contratos. Si sé que fue lento, pesado y que los contratos tenían 10 veces más páginas que un contrato normal de un actor en España. Lo de difícil…. no podría decirte. La cifra sé que se acordó muy rápido y la cifra de gastos para estancia en España tampoco llevó demasiado tiempo.
Desde entonces se han hecho varias películas con actores de Hollywood en España y se han rodado o sea que complicado no debe serlo mucho aunque siempre es un lío hablar con tanto agente, representante, manager, abogado secretaria y asistente personal. En España los actores tiene un representante, a veces ni eso, y solo hablas del contrato de un actor con ese representante o con el propio actor. Suele ser bastante rápido aunque hay representantes…. muy pesaditos con cosas muy nimias.
DS. ¿Con qué otro actor de Hollywood le gustaría trabajar y por qué?
EO. Hombre hay muchos actores con los que me gustaría trabajar porque me parecen personas interesantes: Kevin Spacey, Susan Sarandon… la lista puede ser interminable. Igual luego los conoces y no era para tanto pero a priori me parece que hay un montón de gente muy interesante con la que trabajar. Gente que se involucra, que apuesta por un cine menos comercial o con el que va a ganar menos dinero. Gente que no va de estrella, midiendo si su motor home es más grande o más pequeña que la del otro actor o la del director. Gente que no exige traer a SU peluquero SU maquillador, SU vestuarista SU asistente personal y gente a la que le guste su trabajo y sepa diferenciar el potencial de un guión con respecto a otros. Nombres hay muchísimos. Los conocemos todos
DS. ¿Ha pensado usted volver a trabajar con Nicole Kidman?
EO. Pues tampoco depende de mí, pero sí claro. Tener a Nicole fue una suerte para el proyecto de «LOS OTROS». Ella se comportó como una auténtica profesional en todo momento. Lo malo era su entorno que, como ya he dicho en otras ocasiones, se pasaba el día pidiendo cosas que ella no quería ni iba a utilizar.
Otra cosa que no sé es que opinaría ella de volver a trabajar en España. No tengo idea de si se fue contenta con el trato que recibió, contenta con el resultado de su trabajo y contenta con el trabajo de los demás. En ella eran todo buenas maneras, sumamente cordial y aparentemente feliz, pero nunca sabré si de verdad era así como se sentía.
DS. Penélope Cruz es considerada la actriz española más internacional, ¿Cree usted que es la mejor actriz de España?
EO. Yo no sé si es la mejor o no. Ni siquiera creo que sea considerada mejor que las demás. Que es la más internacional, sin duda. Que es la más mediática, también, pero lo de mejor o peor es imposible saberlo. Mejor o peor comparada ¿con quién? ¿con qué trabajo? ¿de qué director? Soy de la opinión de que los actores son mejores o peores depende quien los dirija, que tiempo se tenga para ensayar y para rodar, que el guión sea mediocre o excepcional. No hay ningún actor que salve del todo un papel más escrito o mal dirigido.
Ahora bien dicho esto Penélope me parece una muy buena actriz. Capaz de hacer muy bien desde la comedia más disparatada hasta el drama más intenso. Tiene muchos registros y los sabe aprovechar. Yo rodé con ella «ABRE LOS OJOS», como sabes, y desde luego no solo no tengo ninguna queja sino todo lo contrario. Es un valor seguro y además está muy cotizada y aunque en España no haya un Star system como en Estados Unidos las películas que protagoniza Penélope son más apetecibles a priori que otras.
DS. ¿Cuál es el género que quizás usted no produzca?
EO. Pues creo que el de grandes aventuras con muchos efectos especiales y eso. Creo que para eso hay que tener mucho dinero, saberlo gastar y depender de mucha gente que aquí no es habitual. Expertos en efectos especiales, efectos visuales, especialistas….. ese tipo de cosas a gran escala aquí no sabemos hacerlas. No es un problema de talento, es un problema de que no tenemos la costumbre ni el estándar suficiente para hacerlo bien. Y esas cosas o se hacen muy bien o mejor dejarlas que las hagan otros que sí que saben hacerlas bien aunque el guión que estén contando no sea bueno.
DS. ¿Cuál o qué considera usted que es el enemigo del cine?
EO. El principal enemigo del cine ahora mismo es la piratería. El desprecio que tiene una mayoría de gente por el trabajo de los demás. Trabajo muy costoso que dejaremos de hacer si los gobiernos no endurecen mucho más la persecución de este delito tan flagrante y que tanto daño está haciendo a toda la industria. Es inaudito que la gente pretenda que esto es gratis total y que no quiera pagar ni siquiera lo que se está pidiendo en las páginas legales de descarga que realmente es muy poco por ver en tu casa tranquilamente una película de estreno.
No se cual es baremo de este problema en la República Dominicana pero en España es brutal y realmente no veo que se haga nada serio para acabar con este problema.Y al menos en España preveo que se va a agravar. Nos acaban de subir el IVA cultural del 8% al 21%, con lo que subirán las entradas de los cines y la gente tendrá más excusas para bajarse las películas de internet gratis. Subir el 13% de impuestos de un día para otro, esta medida ha entrado en vigor el 1º de septiembre, es una irresponsabilidad y demuestra lo que decía antes que a los estados, al menos al nuestro, les importa muy poco el cine y la cultura en general.
DS. ¿Qué consejo le daría a los directores y productores dominicanos que están creciendo?
EO. Les diría que sean originales. Que no intenten imitar lo que ya otros hacen muy bien. Que para comenzar hay que hacer cosas pequeñas pero muy bien contadas. Que lo más importante de una buena película es un buen guión. Que se dejen aconsejar por quién sabe más que ellos pero que la última decisión es la suya, que la mediten bien antes de tirar hacia delante. Y que tengan suerte. El factor suerte es muy importante en este arte-negocio.