Cine sobre cine
En el cine incluso el propio cine es protagonista. Grandes directores y actores han tratado el tema o se han reflejado a sí mismos en la pantalla.
El cine es un mundo lleno de magia incluso para el cine. El séptimo arte como protagonista de sí mismo. En pantalla hemos visto cómo se rodaron películas reales y ficticias, hemos visto a actores dando vida a leyendas de Hollywood. Hemos visto parodias. Homenajes sinceros de grandes directores. Incluso personajes moviéndose entre el universo del celuloide y la vida real. Rodajes de películas hay para todos los gustos. Desde el desmadre con el que Woody Allen quiere criticar el papel del director en la industria, ‘Un final made in Hollywood’, hasta la comedia más gamberra para reírse de la superproducciones en ‘Tropic Thunder’, de Ben Stiller.
Otro rodajes de ficción se han visto en películas como ‘Dulce libertad’, de Alan Alda, donde se rueda un filme sobre la guerra de la independencia americana, revolucionando un pequeño pueblo; o ‘La niña de tus ojos’, de Fernando Trueba, que sigue el rodaje de un musical español en la Alemania de Hitler.
Del mudo al sonoro
‘Cantando bajo la lluvia’, de Stanley Donen, no es sólo uno de los mejores musicales jamás rodados, sino que también es un hermoso relato sobre la transición del cine mudo al cine sonoro. ‘El último magnate’, de Elia Kazan, narra las vicisitudes de un productor ejecutivo de los años 30. El Hollywood más clásico también se ve en ‘Ha nacido una estrella’, tanto en el original de William A. Wellman en 1937 como en el remake de George Cukor en 1954. En ambas, un actor ayuda a una joven intérprete y cantante de la que se enamora a abrirse camino en este mundo.
La industria actual
El retrato de la industria del cine actual lo hizo Robert Altman en ‘El juego de Hollywood’. En ella, multitud de actores aparecen como ellos mismos: Anjelica Huston, John Cusack, Jack Lemmon, Andie McDowell, Julia Roberts, Susan Sarandon, Jeff Goldblum… También habla del mundo del cine una de las obras maestras de Billy Wilder, ‘El crepúsculo de los dioses’, que narra la decadencia de una actriz antaño prestigiosa en Hollywood. Cecil B. De Mille o Buster Keaton se interpretan a sí mismos en el filme.
No han sido los únicos. La reciente ‘Algo pasa en Hollywood’, de Barry Levinson y centrada en los avatares de un productor interpretado por Al Pacino, cuenta con Sean Penn y Bruce Willis (que también aparecía en ‘El juego de Hollywood’) haciendo de sí mismos.
Orson Welles en el cine
También son abundantes los personajes reales de cine que aparecen en pantalla con el rostro de otro actor. ‘RKO 281’, de Benjamin Ross, disecciona cómo fue posible el rodaje y estreno de la que para muchos es la mejor película de la Historia, ‘Ciudadano Kane’. Liev Schreiber da vida a Orson Welles.
A Welles también se le ve en ‘Ed Wood’, con el rostro de Vincent D’Onofrio. La película de Tim Burton es un hermoso homenaje a quien está considerado como el peor director de la Historia, con Johnny Depp. Para el recuerdo queda la brillante caracterización de Martin Landau como Bela Lugosi, el primer gran Dracula cinematográfico.
El primer Dracula fue, en realidad, ‘Nosferatu’, de Murnau. Una visión fantástica del rodaje del clásico expresionista alemán es lo que ofrece ‘La sombra del vampiro’. John Malkovich da vida al director germano y Willem Dafoe a Max Schreck, el hombre que se metió en la piel del vampiro.
Chaplin y otros actores reales
La mayor clase magistral de Historia del cine la dio Richard Attenborough en ‘Chaplin’. Robert Downey Jr. dio vida al genial cómico. Otros actores reales que aparecen en la película son Douglas Fairbanks (Kevin Kline), Mary Pickford (Maria Pitillo) o Paulette Goddard (Diane Lane).
En ‘Dioses y monstruos’, de Bill Condon, se relatan los últimos años de James Whale, director de ‘Frankenstein’. En ‘El aviador’, de Martin Scorsese, se repasa la vida del productor Howard Hughes. Cate Blanchett presta su rostro a Katharine Hepburn y Kate Beckinsale hace lo propio con Ava Gardner.
El amor por el cine que siente el público también ha encontrado hueco en las películas. La más emblemática en este terreno es, sin duda, ‘Cinema Paradiso’, de Giuseppe Tornatore.
La pantalla y el mundo real
Un personaje saliendo del cine al mundo real es la premisa de ‘La rosa púrpura del Cairo’, de Woody Allen. Y lo contrario, un espectador entrando en la película de un personaje de ficción, es lo que cuenta ‘El último gran héroe’, de John McTiernan. Dos directores europeos de culto también se acercaron al cine como temática. François Truffaut rindió su homenaje a la figura del director en ‘La noche americana’, con un realizador en pleno rodaje. Federico Fellini hizo lo propio en la influyente ‘8 ½’, sobre un director que ha perdido la inspiración.