Cecilia Suárez
Estudió teatro en la Universidad del Estado de Illinois en los Estados Unidos y debutó en el cine con la película Sexo, pudor y lágrimas. Participó en la serie de HBO para Latinoamérica Capadocia.
Ha participado en largometrajes como Párpados azules, (por la que recibió el Premio a Mejor Actriz en el Festival de cine de Lérida, Cataluña, España), Un mundo maravilloso, Hidalgo: La historia jamás contada, El viaje de la Nonna, Sin ton ni Sonia, Puños rosas, Todo el poder y Sexo, pudor y lágrimas.
Su trabajo en televisión incluye las series épicas Revolución y Gritos de muerte y libertad. Así como Locas de amor y Mujeres asesinas, por mencionar algunas.
Ha participado en producciones internacionales como: The Air I Breathe, The Three Burials of Melquiades Estrada, Spanglish o Fidel así como en algunas series de televisión, entre las cuales destacan Medium, Boston Legal y For the People.
Su larga carrera interpretativa incluye obras de teatro como Otelo, Pequeñas certezas, El Diccionario Sentimental, Popcorn –por la que la Asociación Mexicana de Críticos de Teatro le otorgó el premio a Mejor Actriz de Comedia – y, en Estados Unidos, Electra, Every Man, The Crucible, Henry IV-II, The Comedy of Errors, The Rover, Balm in Gilead, Summer and Smoke y Santos & Santos, entre otras.
Cecilia ha trabajado con directores como Tommy Lee Jones, James L. Brooks, Frank Galati, Lucía Carreras, Ernesto Contreras y su hermana Mafer Suárez; y con actores como Anne Bancroft, Harvey Keitel, Tea Leoni, Andy García, Tommy Lee Jones, Iben Hjejle y Alice Braga.
Es miembro de la Compañía de Teatro de Chicago, Theatre with a View y aunque tiene una agenda muy apretada, siempre encuentra tiempo para contribuir a la sociedad ya sea como vocera de la ONU para la Campaña de Protección a los Defensores de Derechos Humanos, Declárate, o trabajando por su proyecto personal de Parto Humanizado en Hospitales Públicos de la ciudad de México.
Cecilia cuenta con su programa de cine llamado TNT + Film, del cual pronto se grabará una segunda temporada en TNT.
En 2018 lanzó su primer trabajo para Netflix, siendo coprotagonista de La casa de las flores, donde interpreta a Paulina de la Mora.
1- El personaje de Paulina de la Mora es un personaje muy querido por los dominicanos, ¿cómo lo construiste o fue pura idea de la producción que este fuese tal cual?
Los personajes se construyen a partir del guión pero a partir de un determinado punto crecen por sí mismos de forma natural y espontánea. Puedo decir que Paulina de la Mora ha sido un personaje muy particular en cuanto a la forma en que lo desarrollé de la mano del director y cómo fue apareciendo de forma natural su particular forma de hablar.
2- ¿Qué fue lo que más disfrutaste de Las Casas de las Flores?
Lo mucho que nos divertimos y el equipo de trabajo que está conformado por gente maravillosa.
3- Nos hemos enterado por la prensa de informaciones que giran en cuanto a la persona de Verónica Castro ¿cuál es tu opinión como compañera de trabajo que has sido?
Verónica, además de ser un icono de la televisión mexicana, siempre fue una excelente compañera y una profesional incansable. Para mi, ha sido un gusto enorme haber podido trabajar junto a ella.
4- ¿Qué es lo más difícil para ti de ser una figura pública?
No me quejo porque puedo dedicarme a algo que realmente disfruto mucho y esto le da perspectiva a los sacrificios que esta carrera también exige.
5- Estás en un buen momento de tu carrera como actriz ¿qué otra cosa te gustaría hacer?
Uyy! Muchísimas cosas!
6- Hemos leído sobre tu preocupación y los temas de violencia que se cuentan en historias de TV y cine, ¿por qué crees que estos llaman tanto la atención del público?
Porque se ha comercializado el uso de la violencia hasta el punto de glamourizarla y darle una interpretación que -a mi sentir- es lo más alejado de la realidad.
7- ¿Cómo sería la historia femenina perfecta para ti contada en las pantallas? ¿Cómo te la imaginas?
No pienso en las historia desde un lugar así, en principio porque las historias no tienen que ser perfectas. En dado caso, tendrían que ser interesantes, conmovedoras, inteligentes o divertidas.
8- Tu opinión en cuanto a la igualdad de género.
Hay mucho camino que aún falta por recorrer. Es un tema que hay que mantener sobre la mesa constantemente para poder construir una realidad distinta para quienes hoy son niñas y niños. La educación es crucial para ello.
9- ¿Conoces la República Dominicana?
Sí y tengo un grato recuerdo de Santo Domingo. Filmé ahí hace ya algunos años.
10- Luego de Las Casas de Las Flores, ¿qué andas preparando?
Varias cosas pero ya vendrá el momento de poder conversar sobre ellas.